Páginas

jueves, 22 de diciembre de 2011

Aprende a tocar Navidad Navidad

Hola a todos,
Aprovechando estas fiesta navideñas el post de hoy está de dedicado a aprender a tocar un villancico, Navidad Navidad. El nivel del video es para principiantes pero un guitarrista con un nivel medio puede también adaptarlo a su estilo y aprender a tocarlo mucho más rápido. He escogido este vídeo porque muestra como tocar una cancón, en este caso un villancico, y enseña las tres partes que coronen na canción, la melodía, la armonía y el ritmo. 

Es un ejemplo genial y muy asequible de aprender a tocar las tres partes de una canción con un video tutorial muy bien estructurado. El video además se apoya en recursos gráficos que te muestras la tablatura de la canción así como los acordes y las posiciones de las mano y los dedos en cada momento. Es un vídeo muy competo y realizado con bastante rigor.

Espero que os guste y que le saquéis el máximo partido. Feliz Navidad.



martes, 20 de diciembre de 2011

Mario Bros con dos guitarras


En este post quiero compartir un vídeo genial de un chico tocando la canción principal del juego más popular de Nintendo en los ochenta, Super Mario Bros.

Es increible ver cómo es capaz de llevar la armonía y la melodía con las dos manos a en dos guitarras diferentes a la vez.



jueves, 15 de diciembre de 2011

La fabricación de una guitarra

Las mejores guitarras las fabrican los luthiers, que son los artesanos que construyen con sus manos cada guitarra. Una guitarra construida por un Luthier es mucho más cara que las que salen de fábricas e infinitamente más personales y buenas que las que se fabrican en masa.


En este post voy a mostraros un vídeo maravilloso de un Luthier mallorquin llamado Antonio Morales que explica cómo fabrica sus guitarras clásicas, qué tipos de madera usa y como se calculan las logitudes y las distancias de los refuezrzos de las cajas resonantes para enfatizar las determinadas frecuencias presentes en las guitarras. El vídeo es una maravilla.




El siguiente video es el contrapunto. Muestra la fabricación de las guitarras Gibson en Nashville. Gibson es una de las marcas más prestigiosas de guitarras eléctricas y han sido un icono del rock durante el siglo XX, son conocidas por su sonido gordo y su gran "sustain". Son las preferidas por los guitarristas de Hard Rock.


miércoles, 14 de diciembre de 2011

Como tocar los acordes básico con la guitara

Este es el primer post dedicado a aprender a tocar la guitarra. En los anteriores hemos conocido algo de la historia de la guitarra así como los diferentes tipos de guitarras que existen y los tipos música para la que se usan. Con el siguiente vídeo podremos aprender los acordes básicos mayores y menores con la guitarra, para empezar a construir una base sobre la que desarrollaremos nuestro estilo más adelante.




Para apoyar este video donde podéis fijaros en la posición de las manos así como en el rasgueo, os posteo las posiciones en formato gráfico para que podáis ver con detenimiento a vuestro aire.


También en este enlace verificar como se forma los acordes en la guitarra:

A practicar!

martes, 13 de diciembre de 2011

Tipos de guitarras

Para continuar con la introducción al blog, os posteo este artículo acerca de los tipos de guitarra más comunes que podemos encontrar. Cada tipo de guitarra es, generalmente, usado para hacer un estilo de música concreto. Así que si lo que queremos es tocar la música que nos gusta, debemos fijarnos en qué tipo de guiatrra es la que nos conviene.

La Guitarra Clásica
La guitarra convencional de seis cuerdas tuvo su origen en Italia a finales del siglo XVIII, ahora la que todos conocemos fue construida por un español Antonio de Torres Jurado en el siglo XIX. Y desde aquella apenas tuvo cambios. La guitarra clásica es la antecesora de todas las guitarras actuales. Las guitarras clásicas se siguen construyendo casi exactamente a la manera de Torres, la figura más importante en la historia del diseño y construcción de guitarras. Es la guitarra ideal para empezar a tocar. No obstante fue Andrés Segovia el máximo responsable de la aceptación de la guitarra como instrumento clásico.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Las partes de la Guitarra



El clavijero. Tal y como se muestra en la imagen es la cabeza de la guitarra. En él se encuentran todas las clavijas o dientes que sostienen o sujetan cada cuerda, permitiendo el ajuste de sonidos de estas.

La cejuela. Es una pequeña pieza hecha generalmente de hueso o de madera dura, que tiene forma alargada que se coloca entre el clavijero y el diapasón de la guitarra. Ésta tiene unas pequeñas ranuras en la parte superior que sirven para separar las cuerdas una de la otra. Al tiempo que sirve de puente para las cuerdas.

Los trastes. Son las separaciones que existen a lo largo de todo el diapasón de la guitarra y que ayudan a marcar los diversos tonos.

El mástil. Es la pieza alargada de la guitarra generalmente está hecha de ébano en donde se encuentran los trastes de la guitarra.

El diapasón. Es la parte trasera del mástil, que se utiliza para sostener la guitarra mientras se van marcando los tonos.

El cuerpo o caja de resonancia. Es la parte principal y fundamental de la Guitarra, está formado por el fondo, la tapa armónica y los aros laterales.

La boca. Es una perforación en la parte intermedia de la caja de resonancia y está reforzada por siete barras finas de madera.

El puente. Es una pieza fina con forma de barra que se sitúa sobre la Tapa Armónica un poco cerca de la boca. Es donde se fijan las cuerdas antes de colocarlas y tensarlas con el clavijero.

Las cuerdas. Son segmentos elásticos con los cuáles se producen los diversos sonidos, tonos y notas musicales.

Fuente: http://www.comoaprenderatocarlaguitarra.com

Los orígenes de la guitarra

Los orígenes y evolución de la guitarra no son demasiado claros, ya que numerosos instrumentos similares eran utilizados en la Antigüedad, por lo que es usual seguir la trayectoria de este instrumento a través de las representaciones pictóricas y esculturales encontradas a lo largo de la historia. Existen evidencias arqueológicas en bajorrelieves encontrados en Alaça Hüyük (norte de la actual Turquía) de que en torno al año 1000 a. C. los hititas y asirios crearon instrumentos de cuerda parecidos a la lira —el instrumento de varias cuerdas más sencillo y antiguo del mundo— pero con el agregado de una caja de resonancia, por lo que serían antecesores de la guitarra. También se han encontrado representaciones en dibujos del antiguo Egipto que se asemejan a un instrumento similar a la guitarra.

Existen dos hipótesis acerca de sus orígenes. Una de ellas le da un origen greco-romano y piensa es un descendiente de la fidícula y la otra considera que la guitarra es un instrumento introducido por los árabes durante la invasión musulmana de la Península Ibérica y que posteriormente evolucionó en España. Según la primera hipótesis, estos instrumentos llegaron hasta los griegos, que deformaron ligeramente su nombre, kizára o kettarah, que en castellano se terminó llamando cítara. Este hecho ha dado lugar a suponer que la guitarra deriva de la cítara griega y romana, a las que se le habría añadido un mango al comienzo de nuestra era. Muchos estudiosos y musicólogos atribuyen la llegada de la guitarra a España por medio del imperio Romano en el año 400. La otra hipótesis sostiene que el primer instrumento con mástil fue la ud árabe, cuyo nombre los españoles terminaron fundiendo erróneamente con su artículo: "la ud" femenina se convirtió en el masculino "laúd". Fueron precisamente los árabes quienes introdujeron el instrumento en España, donde evolucionó de acuerdo a los gustos musicales de la plebe bajo dominación musulmana.
En la India estos instrumentos eran conocidos en idioma sánscrito como sitar (instrumento descendiente de la vina) , palabra que proviene de dos palabras indoeuropeas que darían origen a la palabra española "guitarra": la raíz gu?t (que produjo las palabras sánscritas guitá: ‘canción’, o sang?t: ‘música’) y la raíz tar, que significa ‘cuerda’ o ‘acorde’.

Existen dos tipos básicos de guitarra: la guitarra clásica, que puede ser de estudio o de concierto, según pequeñas variaciones en sus dimensiones, maderas y calidad de construcción, que dan más sonoridad y calidad a la de concierto, naturalmente; y la guitarra flamenca, de tamaño ligeramente menor que la clásica, distintas maderas y otras variaciones que la hacen menos resonante pero más percusiva.

Existen otros dos instrumentos íntimamente emparentados con la guitarra española, pues se afinan igual y se basan en los mismos conceptos fundamentales, si bien cada modelo tiene un repertorio específico o cuando menos preferente en cuya ejecución se usan técnicas a veces exclusivas: la guitarra acústica, podría decirse que es la versión estadounidense de la guitarra española, ya que en su diseño original no se emplearon las innovaciones de Antonio Torres Jurado, sino las de C. F. Martin. La diferencia fundamental es que lleva cuerdas de metal en lugar de cuerdas de tripa o nylon. Suele ser de mayor tamaño y su diseño es mucho más variado que en la guitarra española; y la guitarra eléctrica, inventada en Estados Unidos, de cuerpo sólido, semisólido o de caja de madera, caoba, arce, fresno, etc. y cuyo sonido se produce debido a la resonancia del cuerpo que se amplifica a través de un sistema alimentado por energía eléctrica (pastillas eléctricas).

Articulo de  Gastón Mazzolla.